3 errores comunes en el marketing migratorio (y cómo evitarlos)
- Fernando Lozada
- 9 oct
- 2 Min. de lectura
Después de varios años trabajando con firmas de abogados de inmigración y empresas consultoras del sector migratorio, he aprendido algo que se repite una y otra vez:
Las campañas no fracasan por falta de presupuesto, sino por falta de comprensión humana.
El éxito en este campo no depende solo de la segmentación o de los anuncios; depende de entender profundamente a las personas a las que queremos llegar: su historia, su miedo y su esperanza.
A continuación, comparto tres errores frecuentes en las campañas del sector migratorio y cómo evitarlos.
1. Hablar de trámites, no de sueños
Uno de los errores más comunes es enfocar la comunicación en el trámite en lugar de en la transformación. Las personas no reaccionan ante formularios, números o tecnicismos. Reaccionan ante la posibilidad de tener estabilidad, reunirse con su familia o dejar de vivir con miedo.
Y ojo... si bien los procesos son importantes, no hay que olvidar que los sueños son el verdadero motor. Ahí conectas.
Una campaña empática no solo informa, sino que conecta emocionalmente con lo que la audiencia más anhela: seguridad, pertenencia y futuro.
2. Segmentar sin entender
Otro error frecuente es creer que segmentar es solo elegir intereses en una plataforma. Muchos apuntan a categorías genéricas como “viven en el extranjero” o “envían remesas”, mientras otros microsegmentan tanto que reducen el alcance y aumentan los costos.
La segmentación ideal nace de conocer a profundidad al público, entender su contexto, idioma, costumbres y aspiraciones. Y ese conocimiento nunca es estático: cambia con el entorno político, económico y cultural.
La multiculturalidad de las comunidades migrantes exige estrategias vivas, en constante aprendizaje y adaptación.
3. No dar seguimiento
El anuncio es solo el inicio. Lo que realmente convierte un clic en cliente es la conversación posterior: la empatía, la confianza y la claridad con la que se atiende a la persona interesada.
Una estrategia exitosa no termina con la generación del lead; comienza ahí. Por eso, la capacitación del equipo de atención es tan importante como la calidad del anuncio.
El marketing humano no termina en el anuncio: se consolida en cada interacción.
Es importante recordar que el marketing en el campo migratorio no se trata solo de generar leads. Se trata de esperanza, de servir con responsabilidad y de construir relaciones duraderas con las comunidades que confían en nosotros.
Cuando una campaña está bien hecha, no solo genera clientes… genera confianza, estabilidad y nuevas oportunidades.






Comentarios