top of page

La revictimización de una comunidad: cuando el alma también migra

  • Foto del escritor: Fernando Lozada
    Fernando Lozada
  • 24 oct
  • 2 Min. de lectura

Nadie duda de la valentía que se necesita para ser inmigrante.

Dejar atrás un país, una historia y, muchas veces a la familia, exige un nivel de coraje que pocos llegan a imaginar.


Pero esa valentía se enfrenta a una realidad dura: discriminación, miedo constante y un sistema que, sobre todo últimamente, no entiende el dolor de quien solo busca vivir en paz.


A eso se le llama 𝐫𝐞𝐯𝐢𝐜𝐭𝐢𝐦𝐢𝐳𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧.


Hace algunos días leí un artículo que habla del tema particularmente en los EE.UU.:


Según la OMS, los migrantes expuestos a adversidades antes, durante y después de migrar presentaban una mayor tasa de cuadros depresivos, de ansiedad y estrés postraumático a comparación de la población en general.


Se trataba de un estudio del UCLA Center for Health Policy Research en el que se revela que 𝐥𝐨𝐬 𝐢𝐧𝐦𝐢𝐠𝐫𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐦𝐞𝐧𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐜𝐢𝐧𝐜𝐨 𝐚𝐧̃𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐩𝐚𝐢́𝐬 reportaban un incremento del 140 % en cuadros de afectaciones psicológicas graves.


Una dato perturbador que de lejos deberia preocuparnos A TODOS. 


¿𝐒𝐞𝐫𝐚́ 𝐞𝐱𝐚𝐠𝐞𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧?

 

Sin ánimo de tomar postura como un psicólogo (es claro que NO lo soy), pensé detenidamente el tema y me di cuenta que el detonante parece tan sutil, que solemos normalizarlo: 


Todo empieza cuando una persona que busca ayuda se encuentra con burocracia, estafas, burla, indiferencia y rechazo.


Y luego, si tiene suerte y encuentra una luz de esperanza... o cuando cree haberla encontrado, se le juzga por su acento, su color de piel o su estatus migratorio (incluso en tono de memes). 


Por eso estoy plenamente convencido de que el papel de las marcas, en todo este tema del bienestar emocional de esta comunidad es algo muy serio.


𝐋𝐚𝐬 𝐦𝐚𝐫𝐜𝐚𝐬 𝐭𝐚𝐦𝐛𝐢𝐞́𝐧 𝐜𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐜𝐚𝐧 𝐞𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬. 


Sobre todo cuando el mensaje va dirigido a comunidades migrantes, 𝐥𝐚 𝐞𝐦𝐩𝐚𝐭𝐢́𝐚 𝐧𝐨 𝐞𝐬 𝐨𝐩𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥, 𝐞𝐬 𝐞𝐬𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐥.


Creo que cuando una compañía decide mirar a su audiencia con respeto, deja de ser solo un negocio… y se convierte en una voz de esperanza. 


Y cuando eso pasa, considero que se abre un camino mucho más duradero para encontrar esa sostenibilidad que tanto aprecian: Una reputación lo suficientemente sólida como para ser vistos como una gran autoridad. 


Ojalá todo el sector de los servicios dirigidos a las comunidades vulnerables fueran así, y aprovecho para sacarme la espina porque he visto con preocupación (seguramente usted tambien) cómo algunas compañías se deterioran a sí mismas al tener muy poco de empatía por su comunidad... lo que les importa es el $.



¿Y usted? Cree que las marcas deberían tener una postura más humana cuando se comunican con comunidades vulnerables? 


Por eso estoy plenamente convencido de que el papel de las marcas, en todo este tema del bienestar emocional de esta comunidad es algo muy serio.

Vista de un grupo de personas usando sus teléfonos móviles en un evento de redes sociales
La revictimización de una comunidad: cuando el alma también migra

Comentarios


Suscríbete a mi newsletter

Gracias por unirte! Prometo compartir solo contenido que te ayude a crecer,
conectar y comunicar mejor.

© 2025 Fernando Lozada Marketing Digital y Consultoría. Todos los derechos reservados.
Diseñado con propósito. Desarrollado con estrategia.

bottom of page